Los establecimientos de la autonomía bajan los precios un 0,6% y aglutinan el 13,7% de los turistas

La temporada veraniega para los establecimientos hoteleros de la Comunitat Valenciana arrancó con buen pie en junio al registrar un total de 2.333.997 pernoctaciones, lo que supone un incremento del 4% en comparación con idéntico mes de 2009, según constata el informe de coyuntura turística publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento -menor que en la media española (+5,4%)- tiene que ver con el tirón de las visitas de extranjeros (894.866 personas que pasaron al menos una noche en hotel, un 9,36% más), mientras que la afluencia de españoles se estancó al mejorar sólo un 1,20%, con 1.439.132 pernoctaciones .

La estancia media se situó en junio en 3,4 pernoctaciones por viajero, lo que representa un descenso del 1,4% respecto a igual mes de 2009. Los hoteles ingresaron en junio 38,3 euros por habitación disponible (2,1 euros más que hace un año) y facturaron 65,9 euros de media por habitación ocupada (0,9 euros más que en junio de 2009). La Comunitat Valenciana es la tercera autonomía, por detrás de Andalucía y Cataluña, que ha registrado un mayor número de pernoctaciones de viajeros españoles durante el pasado mes de junio, representando el 13,7% del total. La autonomía de Madrid es el principal origen de los viajeros residentes en España, con el 23% de las pernoctaciones, seguida de Andalucía (18%), Cataluña (14,9%) y la Comunitat Valenciana (7,7%).

Las aéreas de bajo coste transportan un 13% más de viajeros
Las aerolíneas de bajo coste transportaron 3,3 millones de pasajeros en junio, lo que supone un 7% más respecto al mismo mes de 2009, frente a las compañías tradicionales, que trasladaron a 2,39 millones de viajeros, un 2,3% más. Por lo que respecta a los aeropuertos valencianos, el de Manises registró un alza del 13,2% el de El Altet un aumento el 7,9 %. En junio, las compañías aéreas “low cost” comandaron más de la mitad de las entradas de pasajeros internacionales hacia España, un 58%, mientras que las aerolíneas tradicionales concentraron el 42% restante, siguiendo con la tendencia de los meses anteriores de este año, según constata el informe presentado ayer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.